Hoy nos introduciremos en un tema que acostumbra a generar mucha discusión en el contexto del entorno del interpretación vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Es un detalle que determinados recelan, pero lo indudable es que, en la mayoría de los casos, resulta relevante para los intérpretes. Se tiende a escuchar que inhalar de esta vía deshumedece la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, posibilitando que el oxígeno pase y escape permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.
Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la abertura bucal se volviera realmente dañino. En contextos comunes como trotar, marchar o hasta al reposar, nuestro organismo estaría obligado a bloquear automáticamente esta conducto para impedir daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un peso determinante en el sostenimiento de una voz libre de problemas. Las pliegues vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere sostenerse en niveles ideales a través de una idónea hidratación adecuada. Sin embargo, no todos los elementos líquidos realizan la misma labor. Infusiones como el té caliente, el café infusionado o el mate bebible no reponen líquidos de la misma modo que el agua. Por eso, es esencial poner en primer lugar el uso de agua simple.
Para los intérpretes profesionales con trayectoria, se aconseja consumir al menos tres unidades de litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes interpretan por hobbie pueden situarse en un intervalo de 2 litros diarios. También es crucial omitir el licor, ya que su disipación dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro motivo que puede dañar la voz es el retorno ácido. Este no se enfoca a un sencillo momento de acidez puntual tras una ingesta pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y menguar su eficacia.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan importante la toma de aire bucal en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo dinámico, basarse solamente de la respiración nasal puede generar un conflicto, ya que el tiempo de entrada de aire se ve limitado. En cambio, al tomar aire por la vía bucal, el flujo de aire accede de manera más sencilla y veloz, previniendo detenciones en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este modalidad de ventilación hace que el aire se eleve bruscamente, pero mas info esto solo pasa si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista adiestrado alcanza la aptitud de dominar este funcionamiento para prevenir tensiones inútiles.
En este espacio, hay diversos ejercicios concebidos para potenciar la habilidad pulmonar tanto con la cavidad nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la respiración bucal no solo permite ensanchar la capacidad pulmonar, sino que también contribuye a regular el paso de aire sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la emisión de la fonación. En esta ocasión pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es productivo practicar un prueba concreto que proporcione percibir del dinámica del torso durante la respiración. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del abdomen. Aspira aire por la vía oral procurando mantener el cuerpo firme, impidiendo movimientos bruscos. La parte más elevada del pecho solo es recomendable que moverse levemente, aproximadamente medio cm o un pequeño centímetro como máximo. Es crucial bloquear oprimir el vientre, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las estructuras costales de modo excesiva.
Hay muchas ideas desacertadas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no facilitaba interpretar a profundidad los funcionamientos del físico humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se conoce que el canto clásico se sustenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el canto popular la técnica varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender exagerar el movimiento del área media o las estructuras costales. El cuerpo opera como un fuelle de aire, y si no se facilita que el flujo pase de forma natural, no se obtiene la presión correcta para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la estado físico no es un inconveniente determinante: no afecta si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el cuerpo funcione sin generar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de respiración, siempre se produce una breve pausa entre la aspiración y la salida de aire. Para percibir este efecto, coloca una extremidad en la sección elevada del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y observa cómo el caudal se pausa un segundo antes de ser expulsado. Dominar gestionar este instante de paso agiliza enormemente el manejo de la inhalación y exhalación en el desempeño vocal.
Para afianzar la solidez y perfeccionar el manejo del aire, se sugiere practicar un trabajo básico. Para comenzar, exhala completamente hasta liberar los órganos respiratorios. Luego, inhala nuevamente, pero en cada ciclo intenta agarrar poco oxígeno y prolongar la exhalación cada vez más. Este método contribuye a potenciar el músculo diafragmático y a mejorar la dosificación del aire durante la interpretación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Hasta la próxima más adelante.
Comments on “Respirar con la boca abierta sin afectar la microbiota oral Misterios”